
No se trata de simples calumnias lanzadas al calor de la política contra Alvaro Uribe; lo que vemos es un proceso sistemático, cuidadosamente orquestado, por un manipulador con profundas sombras en su pasado, que hoy intenta destruir a Colombia y cuya influencia se extiende hasta Washington.
En este momento, sus hijos operan en Estados Unidos replicando el mismo patrón de manipulación que él mismo aplicó en Colombia durante décadas.
Sabemos que congresistas como Marco Rubio y Bernie Moreno, cercanos a las líneas ideológicas y preferencias de figuras como George Bush, han sido permeados por esta narrativa falsa, diseñada para debilitar su liderazgo y afectar la estabilidad del país.
Leer: Abuelos de asocanitas
El pasado de Álvaro Uribe Vélez
No hablamos desde la especulación. Las evidencias sobre el pasado de Álvaro Uribe Vélez son públicas, verificables y, en algunos casos, provienen de agencias e instituciones de los propios Estados Unidos.
El exembajador de EE.UU. en Colombia, Myles Frechette, lo dijo en una entrevista: Uribe aparecía en informes
de inteligencia como vinculado al Cartel de Medellín y con nexos con figuras clave del narcotráfico. Esto no es una acusación ligera, es una afirmación hecha por un diplomático que conoció de primera mano las relaciones de poder de esa época.
Permítanos recordarle lo que está documentado:
- El informe de la CIA y los vínculos con el narcotráfico En 1991, un informe de inteligencia del departamento de Defensa de EE.UU. listaba a Uribe como el narco número 82 entre las principales figuras del narcotráfico en Colombia, describiéndolo como «un senador dedicado a colaboración con el Cartel de Medellín a altos niveles gubernamentales» y «un amigo personal cercano de Pablo Escobar». Este informe, aunque posteriormente cuestionado por imprecisiones, reflejaba las sospechas persistentes sobre Uribe en círculos de
inteligencia estadounidenses desde 1991.
Narcopols»:
https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2018-05-25/narcopols-medellin-cartel-financed-senate-campaign-former
https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2018-05-25/narcopols-medellin-cartel-financed-senate-campaign-former
Colombia: El Para-Narco Estado
https://nacla.org/remembering-land-memory-forgot/
https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2020-08-31/friends-el-viejo-declassified-records-detail-suspected-paramilitary-narco-ties-former-colombian
Durante su periodo como director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) entre 1980-1982, Uribe otorgó un número extraordinario de licencias de vuelo – 2,242 en 18 meses, comparado con 2,339 en los 40 años anteriores 11. Muchas de estas licencias beneficiaron a socios del Cartel de Medellín:
Leer: El último adiós a Miguel Uribe Turbay
Dos licencias a la hermana de Carlos Lehder, cinco al hermano y tres al primo de Gonzalo Rodríguez Gacha («El Mexicano»). Autorización de la pista de aterrizaje en la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar 11. El exministro de Justicia Rodrigo Lara (asesinado por el cartel en 1984) reveló que varios helicópteros encontrados en Tranquilandia – el mayor laboratorio de cocaína del Cartel de Medellín – estaban registrados a nombre de testaferros pero
pertenecían a narcotraficantes.
Entre ellos se encontraba un Hughes 500D que resultó ser propiedad del padre de Uribe.
How Colombia’s former president helped kick-start the Medellin Cartel
https://colombiareports.com/how-colombias-former-president-helped-kick-start-the-medellin-cartel/
- Relación con Estados Unidos y la estrategia anticomunista.Uribe cultivó una relación estrecha con el gobierno de George W. Bush, siendo el principal aliado estadounidense en la región.
- Esta relación se basó en:Implementación Plan Colombia, que recibió miles de millones en ayuda militar 210
Extradición récord de narcotraficantes a EE.UU.
Alineamiento con la política exterior estadounidense en la región.
https://www.thenation.com/article/archive/colombias-deep-divide
Analistas sugieren que EE.UU. hizo la vista gorda ante los vínculos narcos de Uribe porque era un aliado clave en la lucha contrainsurgente. Como señaló el exembajador Myles Frechette, aunque había rumores sobre conexiones narco de
Uribe, primó su utilidad en la guerra contra el comunismo.
Entrevista a Myles Frechette (q.e.p.d.)
https://www.youtube.com/watch?v=FxahM1uLdvY
- Paramilitarismo y violaciones de derechos humanos.
Las CONVIVIR y apoyo al paramilitarismo.
Como gobernador de Antioquia (1995-1997), Uribe promovió las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (CONVIVIR), grupos armados civiles que luego se integraron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) 1012.
El líder paramilitar Carlos Castaño declaró que Uribe era «el hombre más cercano a nuestra filosofía» - Los «falsos positivos»
Durante su presidencia, el ejército colombiano ejecutó a miles de civiles inocentes (estimados entre 6,402 y 10,000) que fueron presentados como guerrilleros muertos
en combate para cumplir cuotas y obtener beneficios. Más del 70% de estos crímenes ocurrieron durante el gobierno de Uribe.
Paramilitarismo y falsos positivos
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/31/mundo/paramilitarismo-y-falsos-positivos-el-legado-de-alvaro-uribe-en-colombia
- Persecución a la oposición y líderes sociales Uribe continuó la tradición de estigmatizar y perseguir a la izquierda:Su gobierno espió ilegalmente a jueces, periodistas y defensores de derechos humanos. Durante su mandato asesinaron a 120 líderes sociales solo en 2020 según la ONU, Su gobierno vinculó protestas sociales con el terrorismo, justificando represión violenta.
Acusaciones recientes y condena judicial
En julio de 2025, Uribe se convirtió en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, declarado culpable de soborno de testigos para encubrir sus vínculos con paramilitares.
La jueza Sandra Heredia determinó su responsabilidad en un caso relacionado con el Bloque Metro de las AUC, grupo que según testigos aportó dinero, logística y seguridad a su campaña presidencial en 2002.
Legado y críticas
El modelo de «seguridad democrática» de Uribe, aunque popular por reducir algunos indicadores de violencia, dejó un saldo de: Militarización de la sociedad colombiana, Impunidad para paramilitares y agentes
estatales, Profundización del conflicto armado, Exportación del modelo represivo a otros países como México.
Como resume un analista: «Uribe convirtió a Colombia en el mayor receptor de ayuda militar estadounidense en América Latina… un modelo que luego Felipe Calderón replicaría en México con resultados devastadores». La figura de Uribe sigue polarizando a Colombia, con sectores que lo ven como un líder fuerte que enfrentó a las guerrillas, y otros que lo consideran responsable de graves crímenes y la perpetuación del conflicto armado.
Jaime Garcia O.
Periodista Investigador
Noticolombia.net
Periodismo investigativo, veraz y objetivo