
Las ciudades 15 minutos proponen una revolución silenciosa. En lugar de extenderse sin control, nos invitan a vivir cerca de todo: salud, trabajo, educación, cultura y naturaleza.
Es un modelo urbano basado en la proximidad, donde lo esencial está a solo 15 minutos caminando o en bicicleta desde casa. Este concepto gana fuerza en el mundo por sus beneficios ambientales, sociales y económicos.
¿Qué son las ciudades 15 minutos?
Las ciudades 15 minutos son espacios urbanos diseñados para que sus habitantes accedan fácilmente a los servicios básicos, sin depender de vehículos motorizados.
Esto incluye:
- Centros educativos
- Servicios de salud
- Parques y espacios verdes
- Comercio local
- Cultura y recreación
- Oportunidades laborales
El objetivo es mejorar la calidad de vida, reducir el tráfico, fomentar la inclusión social y proteger el medio ambiente.
¿Dónde nació la idea?
El concepto fue desarrollado por Carlos Moreno, urbanista franco-colombiano, en París. Su propuesta fue adoptada por la alcaldesa Anne Hidalgo en 2016 como parte del plan climático de la ciudad.
Desde entonces, el modelo se ha replicado en muchas ciudades del mundo, adaptándose a contextos culturales, geográficos y económicos diversos.
Ejemplos exitosos en el mundo de las ciudades 15 minutos
París, Francia
Transformó vías en espacios peatonales, aumentó ciclovías y habilitó parques temporales. Las escuelas se usan como centros comunitarios fuera del horario académico.
Melbourne, Australia
Aplica el modelo como “barrios de 20 minutos”. Busca que cada comunidad tenga cerca escuelas, salud, supermercados y transporte público.
Barcelona, España
Con las “supermanzanas”, restringe el tráfico para priorizar peatones y espacios públicos. Fomenta el comercio local y la cohesión barrial.
Shanghái y Guangzhou, China
Han diseñado “círculos de vida comunitaria”, adaptando el concepto a sus ciudades densamente pobladas.
Ottawa, Canadá
Trabaja en un plan a 25 años para que todos sus barrios funcionen como ciudades 15 minutos.
Colombia se acerca al modelo
Bogotá
El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) propone una ciudad de 30 minutos, enfocada en transporte sostenible y descentralización de servicios.
Además, el programa “Barrios Vitales” transforma calles tradicionales en espacios donde peatones y ciclistas tienen prioridad.
Medellín
Con los corredores verdes, centros integrales de salud y las Unidades de Vida Articulada (UVA), promueve una vida barrial activa y cercana.
Cali
Con su programa de renovación urbana y el impulso al uso de la bicicleta, se acerca al modelo, aunque aún faltan mejoras en servicios distribuidos equitativamente.
Barranquilla y Bucaramanga
Impulsan parques urbanos, ciclorrutas y planificación barrial, abriendo la posibilidad de aplicar el enfoque 15 minutos con mayor planificación.
¿Y la vivienda?
Los desarrollos multifamiliares que integran comercio, salud y recreación son clave para lograr barrios funcionales.
Hoy ya existen en Colombia proyectos urbanos que incluyen todo en un mismo sector: vivienda, bancos, supermercados, zonas verdes y consultorios médicos.
Sin embargo, muchas veces están dirigidos a estratos altos. Para que el modelo sea inclusivo, debe garantizarse en todos los niveles socioeconómicos.
Beneficios de las ciudades 15 minutos
- Menos contaminación: Se reducen los viajes en carro y moto.
- Más tiempo libre: Menos traslados, más tiempo con la familia.
- Vida más saludable: Se camina más y se respira mejor.
- Apoyo al comercio local: Las tiendas de barrio vuelven a florecer.
- Mayor equidad: Servicios de calidad cerca para todos.
- Comunidades más seguras: Al conocer a los vecinos, se fortalece el tejido social.
Desafíos en Colombia
- Fragmentación urbana
- Déficit de infraestructura peatonal
- Desigualdad en la distribución de servicios
- Concentración de oportunidades en ciertas zonas
Superar estos retos exige visión de futuro, inversión pública equitativa y participación ciudadana.
Un modelo posible y necesario
Las ciudades 15 minutos no son solo una tendencia urbana. Representan un cambio profundo hacia una vida más humana, sostenible y justa.

Si queremos un país más conectado con su gente, debemos construir ciudades que cuiden el tiempo, la salud y la dignidad de sus habitantes.
Europa y Oceanía lideran la transformación
- Barcelona: Con sus «supermanzanas», fomenta el espacio peatonal y el comercio local.
- Melbourne: Implementa los «barrios de 20 minutos» con escuelas, salud y mercados cercanos.
- Copenhague: Diseña comunidades como Nordhavn, donde todo queda a cinco minutos a pie.
América también se suma
- Ottawa: Su plan de crecimiento 2046 busca que cada barrio sea una ciudad de 15 minutos.
- Buenos Aires: Conecta servicios en zonas históricamente segregadas.
Asia y el mundo en marcha
- Shanghái y Guangzhou han implementado «Círculos de Vida Comunitaria», donde los servicios están al alcance de todos.
Colombia y las ciudades de 15 minutos
Bogotá y Medellín avanzan
En Bogotá, el Plan de Ordenamiento Territorial propone la «ciudad de 30 minutos». Iniciativas como “Barrios Vitales” priorizan a los peatones y la equidad.
En Medellín, los corredores verdes y la transformación social del espacio público promueven una vida más cercana y saludable.
Vivienda multifamiliar con servicios integrados
Barrios como Ciudad Salitre (Bogotá), El Poblado (Medellín) y Ciudad Jardín (Cali) son ejemplos incipientes. Allí conviven:
- Comercio
- Vivienda
- Salud
- Oficinas
- Parques
Muchos colombianos ya viven en microciudades funcionales, pero sin plena planificación inclusiva.
Desafíos del modelo en Colombia
- Planificación desigual
- Falta de conectividad entre barrios
- Pobre infraestructura peatonal y ciclista
- Concentración de servicios en zonas de élite
Superarlos exige voluntad política, inversión sostenible y participación ciudadana.
La inclusión es el corazón del modelo
El urbanismo de 15 minutos no solo busca eficiencia. Su objetivo es construir ciudades humanas, inclusivas y accesibles para todos: niños, mayores, personas con discapacidad y comunidades marginadas.
Conclusión: vivir mejor está a 15 minutos
El modelo de ciudad de 15 minutos nos invita a reimaginar la ciudad como un hogar compartido, no como un lugar de paso ni de desgaste.
Es una apuesta por el bienestar, la sostenibilidad y la inclusión. Un llamado urgente a rediseñar nuestras ciudades con el corazón, la mente… y los pies.
Emiliano Carrillo P.
Periodista C.P.V.C
para Noticolombia.net
@eltiempo, @elcolombiano, @elpaiscali, @vanguardiacom, @elheraldoco, @lanacion, @larepublicacom